miércoles, 15 de noviembre de 2017

Circulo de Viena y Paradigmas



Paradigma
     A lo largo de la historia de la humanidad el hombre se ha preocupado por conocer la realidad social en la que vive, por lo tanto, el análisis de la realidad consiste en acercarse a ella, descubrirla, y conocerla, con el fin de mejorarla.
     La noción de paradigma es abordada por Khun como aquella que da una imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o sea, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen; Khun considera a los paradigmas “como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (p.13).
     Este término llevado a la ciencia considera el descubrimiento de nuevos caminos de investigación, datos que puedan utilizarse para la resolución de problemas, esto supone un paradigma científico, el cual utilizando métodos de investigación serán comprendidos y resueltos;
     En las ciencias sociales, el paradigma es descrito como el conjunto de experiencias, creencias y valores que forma parte de los patrones de conducta del individuo inconsciente o conscientemente decide adoptar, es comparable al concepto de pensamiento de grupo.
Principios de los paradigmas
      Según González (2003), los paradigmas deben responder a ciertos  principios o postulados básicos, los cuales son:
  • Principio ontológico: Es la naturaleza de la realidad investigada y cuál es el dogma que mantiene el investigador con respecto a esa realidad investigada.
  • Principio epistemológico: El patrón de relación entre el investigador y lo investigado, la forma en que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. El investigador puede partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo y en su pretensión de captar esta objetividad en los fenómenos que estudia, emplea los métodos y procedimientos propios de las ciencias naturales.
  • Supuesto metodológico: El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad. Aquí se encuentran el aspecto metodológico y los métodos y técnicas de investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y epistemológicos,  con los cuales establece una relación armónica y lógica.
  Los tres principios deben verse de forma orgánica, imposibles de analizar sin tener en consideración su coherencia e interdependencia interna, y esto es lo que precisamente le confiere una singular naturaleza a cada paradigma.
Funciones de los paradigmas
   Las funciones de los paradigmas, según Patton, (citado por Merino), estas pueden simplificarse en: 
  • Función coordinadora: es la que dirige los esfuerzos de los seguidores de un paradigma para explorar la realidad, favoreciendo el establecimiento de líneas y escuelas de pensamiento
  • Función estabilizadora: que trata de conservarlo y mantenerlo inmutable, es la responsable de la actitud dogmática que adoptan los especialistas cerrando la entrada de nuevas ideas o corrientes de pensamiento que contradigan o amenacen los supuestos básicos.
  • Función integradora: que crea un marco conceptual, un lenguaje o argot, que facilita a sus seguidores identificarse como afiliados a un mismo paradigma
  • Función  organizadora: que facilita el establecimiento de criterios y normas para elegir los temas o problemas a investigar, diseñar y seleccionar los métodos, las técnicas y los instrumentos adecuados para arribar a la interpretación de los resultados.
Características de los paradigmas
     La principal característica de los paradigmas es la “temporalidad”, porque su vigencia permanece mientras no aparezca uno nuevo que lo deje en calidad de obsoleto.
     Cada paradigma posee una concepción diferente de que es la investigación: como investigar, que investigar y para qué sirve la investigación. Por lo tanto, según el concepto de paradigma que sostenga la comunidad científica, la investigación que se realice tendrá características peculiares.
Paradigma positivista
     El paradigma positivista, también llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista, surgió en el siglo XIX y tiene como fundamento filosófico el positivismo. Fue creado para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales, pero después también fue utilizado para investigar en el área de las ciencias sociales, sin tener en consideración las diferencias que existen entre ambas.
     La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. En consecuencia, la finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir esas leyes, a arribar a generalizaciones teóricas que contribuyan al enriquecimiento de un conocimiento de carácter universal.
Características del Paradigma positivista
     Según Mardones y Ursúa, los rasgos característicos de la investigación positivista son:
1. El monismo metodológico: Los objetos abordados por la investigación científica pueden ser, diversos, pero hay, unidad de método y homogeneidad doctrinal.
2. El modelo o canon de las ciencias naturales exactas: la unidad de método, el llamado método positivo, tenía un canon o ideal metodológico frente al que se confrontaban el grado de desarrollo y perfección de todas las demás ciencias. Este baremo lo constituía la ciencia físico-matemática.
3. La explicación causal como característica de la explicación científica: La ciencia trata de responder a la pregunta “por qué” ha sucedido un hecho, es decir, responde a la cuestión acerca de las causas o motivos fundamentales. Las explicaciones científicas son, por consiguiente, causalistas, aunque sean en un sentido muy amplio.
4. El interés dominador del conocimiento positivista: El control y dominio de la naturaleza constituye el objetivo de dicho interés.
Supuestos epistemológicos de la Metodología cuantitativa
  • Emerge de la filosofía empirista-positivista.
  • Considera  la realidad como  algo objetivable y medible. La naturaleza de la realidad es tangible, externa, fragmentable y estática.
  • Puede elaborar leyes constantes que   explican   esa   realidad al margen de los  sujetos cognoscentes (objetividad).
  • A estas leyes se llega por tratamiento estadístico de los datos que han sido obtenidos mediante  instrumentos válidos y confiables.
  • Posee carácter generalizador y cuyos paradigmas metodológicos más representativos son la observación  empírica, el método  experimental y el “ex-post-facto”.
  • Finalidad de la investigación es explicar, controlar, predecir y verificar
  • La relación objeto - sujeto es independiente, perspectiva desde afuera.
Características de la Metodología cuantitativa
  • Principio de la verdad, ciencia como algo duradero libre de tiempo y contexto
  • Axiología, libre de valores, pretendidamente neutra
  • Contexto de investigación laboratorio para controlar y medir la acción de las variables
  • Los criterios de validez y fiabilidad son los instrumentos y la replicabilidad.
  • Las técnicas  e instrumentos  de investigación buscan elementos objetivos que permitan separarse de la realidad, los diseños son fijos e inalterables.
  • Observación sistemática, análisis factorial, procedimientos correlaciónales, estudio de muestras.
Tipos o modalidades de investigación cuantitativa
En síntesis, la modalidad cuantitativa de investigación es positiva, Hipotética – deductiva, particularista; objetiva, orientada a resultados, propia de las ciencias naturales, utiliza métodos y técnicas confiables, mesurables, comprobables; privilegio de la matemática y la estadística; formaliza hipótesis en fases operativas, la teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos estandarizados, lo empírico se privilegia por encima de lo teórico, las metodologías cuantitativas han marchado parejas con las sociologías empíricas cuyo problema han sido variables e indicadores, la representatividad terminó siendo un problema matemático.
Su racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
Variable categórica. Las variables categóricas contienen un número finito de categorías o grupos distintos. Los datos categóricos pueden no tener un orden lógico. Por ejemplo, los predictores categóricos incluyen sexo, tipo de material y método de pago.
Variable discreta. Las variables discretas son variables numéricas que tienen un número contable de valores entre dos valores cualesquiera. Una variable discreta siempre es numérica. Por ejemplo, el número de quejas de los clientes o el número de fallas o defectos.
Variable continúa. Las variables continuas son variables numéricas que tienen un número infinito de valores entre dos valores cualesquiera. Una variable continua puede ser numérica o de fecha/hora. Por ejemplo, la longitud de una pieza o la fecha y hora en que se recibe un pago.
Circulo de Viena
     El Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue un movimiento científico y filosófico formado por Moritz Schlick en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
     Los miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un documento titulado la visión científica del mundo; propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaba profesionalmente muchos de los miembros del círculo.
     El objetivo del círculo de Viena es unificar el conocimiento que se consigue a partir de la reducción de todas las disciplinas del conocimiento científico a fórmulas lógico-matemáticas y por ello debemos crear un metalenguaje mediante el cual se puedan entender entre ellas.
     El círculo de Viena se considera heredero del Positivismo Lógico creado por Comte. Este grupo de científicos defienden que la observación se realiza a través de los sentidos para captar hechos y realidades, la filosofía tiene la acepción de una disciplina más bien ligada a lógica y el empirismo inglés, que define lo relevante de los enunciados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario