Este documento contiene características sobre
estrategias innovadoras para la evaluación en el aula, en este caso
trabajaremos basados en la teoría de planteamientos teóricos acerca del juego
teoría psicogenética (piaget): donde se relaciona el desarrollo de los estadios
cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica. Piaget dice; que las
diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo del niño, son
consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las
estructuras cognitivas de este. En el proceso de asimilación y acomodación, el
juego corresponde al primero, porque relaciona al niño con la realidad, que
muchas veces es desbordada por su imaginación.
El proceso de acomodación ocurre cuando a
través del juego el niño aprende significativamente. Sin dejar de lado la
búsqueda de lograr enseñar individualmente y en colectivo y eso se observa en
los fundamentos teóricos del juego teoría de la simulación de la cultura
(Bruner y Garvey): según ésta, mediante el juego los niños tienen la
oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que
corresponden a la cultura que viven. El entorno ofrece al niño las
posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego,
por razón del “como si” que permite que cualquier actividad se convierta en
juego de aprendizaje.
Estos criterios los cerramos en la
observación sin que el evaluado esté consciente de las aplicaciones basadas en
los fundamentos teóricos del juego, teoría histórica cultural (Vigotsky): el
juego se caracteriza fundamentalmente porque en él, se da el inicio del
comportamiento conceptual del niño. La actividad del niño durante el juego
transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La
esencia del juego es principalmente imaginaria. Pero, subraya que lo sustancial
en el juego, es la naturaleza social de los papeles representados por el niño,
los cuales contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Con el juego, el niño se ubica en la zona de desarrollo próximo, ya que la
mediación de éste y el profesor logran desarrollar sus capacidades.
Centrados en las actividades lúdicas donde
los niños aprendan jugando sin la amenaza de la evaluación directa, se desarrolla
la facultad de estimación integral al docente, porque jugando los niños toman
conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y
juicios, y eso es más que elementos de evaluar en forma individual a cada
integrante.
Cuando se evalúa bajo la práctica de juegos
sin dominios, en sustitución de lo sugestivo y de manera directa, se avanza a
un aprendizaje de mejor manera en los
tramos iníciales de la formación. Para este proyecto se necesita docentes que
aseguren actividades de aprendizaje y desarrollo en niñas y niños como fuente
primaria, que luego de la actividad demuestren interés, motivación, vinculando
al máximo con las necesidades e intereses.
Una contradicción en la vía de la innovación
actualmente, según la pedagogía crítica es que el juego no sólo debe tener lugar
en determinado horarios, ni con materiales específicos sino que debe hallarse
integrado a todos los momentos de la acción educativa, aunque en diferentes
momentos, según sea el tipo juegos orientados al desarrollo de capacidades, de
acuerdo al área curricular respectiva, esto, fundamentado en los postulados de
Montessori, Decroly, donde el juego tenía como centro organizador la acción del
maestro que indicaba a los niños el manejo de determinados materiales. Con respecto
a este punto de vista es necesario y oportuno mencionar que es conveniente
instruir a las niñas y niños antes que por descubrimientos.
Planificación: los niños y la maestra
dialogan acerca de qué les gustaría jugar, en qué sector, con quiénes. El docente
les recuerda el tiempo y espacio donde van a jugar, así como normas de
convivencia entre los niños y niñas.
Organización: los niños se distribuyen
libremente y se ubican en los diferentes sectores elegidos por ellos. Una vez
que se han ubicado, inician el juego libre de manera autónoma, cada niño y niña
une o excluye con los que jugará hasta un máximo de 5 niños por sector.
Ejecución o desarrollo: Los niños
interactúan, desarrollan sus ideas, negocian entre ellos con respecto a los
juguetes que utilizarán y los roles que van a desempeñar, ordena. La hora del
juego libre concluye con el anuncio anticipado del final del juego, unos 10
minutos antes la maestra canta una canción “ya es la hora de guardar” y los
niños van guardando sus materiales utilizados en los espacios donde fueron
retirados, la oportunidad en esta actividad para evaluar la parte de orden.
Socialización: la maestra aprovecha para
reforzar los conocimientos que han adquirido durante el juego. Los niños salen
al frente para contar a sus compañeros, a qué jugaron, quienes jugaron, cómo se
sintieron y que pasó durante el juego.
Representación: los niños en forma individual
o grupal libremente representan, mediante el dibujo, pintura o modelado lo que
jugaron en sus sectores, hogar, construcción,
dramatización y biblioteca.
Sector de hogar: en este sector los niños
recrean los espacios de la experiencia que viven en su casa. Representan roles
del hogar, lo que permite el desarrollo socioemocional, la socialización,
resolución de conflictos y el lenguaje en el niño.
Sector de construcción: en este sector el
niño muchas veces crea escenarios de construcciones de casas, puentes,
carreteras etc. Entre otras creaciones espontáneas. Este tipo de juego
desarrolla en pensamiento y las competencias matemáticas.
Sector de dramatización: es el sector donde
los niños desarrollan mucho más que otros, la función simbólica, asumen
diferentes roles, dramatizan. Este sector permite el juego de roles, desarrolla
sus habilidades lingüísticas, su autoestima, su autonomía, sus habilidades
sociales con otros niños, todo lo cual es importante para su desarrollo
socioemocional.
Sector de biblioteca: es importante ya que ayuda a
desarrollar en los niños las habilidades comunicativas, además de ser una
estrategia del plan lector.
El tiempo y el espacio: se dispone de una
hora para esta actividad, la mejor hora es la primera de la mañana ya que esto
les permite a los niños descargar sus tensiones. Se necesita un espacio en
donde los niños se puedan mover con libertad, por ejemplo en los juegos de
representación simbólica, donde los niños escenifican con los juguetes y
materiales situaciones de la vida diaria.
Recursos materiales: se utilizan diversos juguetes y
materiales, muchos de los cuales pueden ser construidos con cajas de cartón o
materiales reciclables, contando con el apoyo de niños y padres de familia. Los
recursos materiales los juguetes y materiales se ubican sobre estantes en los
diferentes sectores del aula, a la vista y alcance de los niños. Esta forma de
organización les ayuda a desarrollar la noción espacial, saben que las cosas
ocupan un lugar y tienen un lugar en el espacio.
El rol del docente durante la hora del juego
libre en los sectores. El rol que asumen las profesoras durante esta hora, es
una posición no directiva, es decir, no tienen protagonismo, sino dejan que el
niño vaya desplegando su juego según sus intereses y motivaciones. Acoger los
juegos de los niños, significa que Son aceptados con interés y calidez, sin
cuestionarlos o juzgarlos.
La observación durante el juego libre en los
sectores: el rol más importante es el de observadoras u observadores, la
observación diaria es fundamental para conocer mejor a los alumnos. Ver sus
progresos diarios a través de la conducta. Detectar problemas en los niños.
Conocer cómo trabajan los niños en grupo. Es necesario llevar a cabo una
reflexión útil, Para lo cual se debe estar en todo de manera permanente.
Describir las acciones tal como ocurren, no hacer interpretaciones sobre lo que
se observa, solo prestar atención sin prejuicios o ideas previas, de lo que se
espera que acontezca, las percepciones de un niño no tiene porque repetirse en
otro niño.
El registro de las conductas de los niños y
niñas en los juegos. Las maestras y maestros Deben registrar por escrito las
observaciones el mismo día que las realizan. Anotando lo que cada niño ejecuta
y la maniobra de sus ejecución en la actividad desarrollada, tal como ocurre,
sin colocar apreciaciones personales o juicio de valor. Siendo fundamental el
aspecto emocional en la observación. Las emociones de los niños deben ser
anotadas para conocer sus estados de ánimos y las formas de relacionarse.
Para estas anotaciones se utilizan de manera
individual los Registros descriptivos, o diarios de clase; en ellos se
identifica cada uno de los niños o niñas; la actividad planificada y
desarrollada, se describe paso a paso lo observado, es necesario que el o la
docente establezca criterios para la evaluación, en función del propósito
didáctico de la actividad. De igual manera, debe escribirse la fecha y el
nombre del docente. Cabe destacar que para todo esto, no existe un formato
único, cada institución construye el modelo que le organice mejor su trabajo
como evaluador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario